Mostrando entradas con la etiqueta literatura. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta literatura. Mostrar todas las entradas

jueves, 31 de octubre de 2019

El secreto de sus ojos

Kentukis, novela escrita por la argentina Samanta Schweblin, nos presenta una sociedad cautivada por los famosos muñecos Kentukis. Estos simpáticos peluches adquieren la forma de distintos animales, ya sea cuervo, dragón, búho, entre otros. Además, posee cámaras de video en sus ojos, tres ruedas en su base, se conectan con Internet WiFi y tienen que ser recargados cada cierta cantidad de horas. Uno puede ser el Amo, es decir el que controla el Kentuki a través de la pantalla, siendo capaz de oír y ver lo que el Usuario hace. Este mencionado es el que compra el muñeco para que le haga compañía, sin saber quién es el que se encuentra detrás de esas cámaras. Parecen inofensivos, no obstante, todo depende de las razones del que adquiere el muñeco; puede ser desde un amable sujeto en busca de diversión, o un acosador obsesivo.

La obra cuenta con diferentes personajes, de parejas a familias, ubicados en distintos puntos del mund. Cada uno tiene su propia historia, una más distinta que la anterior, pero con un mismo objeto en común: los Kentukis. Los muñecos se adentran en la vida de los que lo poseen, volviendolos dependientemente enfermizos en algunos casos. Mezclando ciencia ficción y suspenso, la autora crea historias que te enganchan con su imaginación. 

El libro está escrito en breves capítulos, algunos continuando seguidamente, otros finalizando en cinco páginas. Hasta que te das cuenta, el lector mismo se convierte en un muñeco Kentuki, observando sin emitir ningún ruido la vida de los personajes.  

jueves, 4 de julio de 2019

Jugando con la historia: nuestra alegoría.

En la clase de Literatura, cada grupo asignado tuvo la tarea de crear una alegoría. Basándonos en su significado, buscamos representar un significado simbólico en un cuento creado por nosotros mismos. El significado simbólico que elegimos fue el del contexto de la Segunda Guerra Mundial, representando tal contexto con imágenes metafóricas, para así lograr el objetivo de una alegoría: dar a entender algo diferente a lo que se está expresando. 
Aquí se encuentra nuestra historia: 
Hace no mucho años atrás, el gato Adolfo comenzó a tomar poder y a aterrorizar a toda una comunidad.
Dentro de la comunidad existian diversos animales, cucarachas, tortugas, vacas, caballos, ratas, peces, conejos, lagartijas y pájaros. Entre ellos, por más de que eran totalmente diferentes, se llevaban muy bien y convivían en armonía. Pero un día estos animales se dieron cuenta del mal trato de Adolfo, de su completa exigencia y del temor que imponía. Cuando la pandilla de los pájaros demostró estar en contra de las reglas que Don Adolfo quiso introducir en el vecindario, el no dudo en reprimirlos violentamente y posteriormente asesinarlo. Todo con el objetivo de eliminar a los
“Enemigos del Barrio” que no dejaban, según el, que se pueda vivir en paz.
Ni bien Don Adolfo, fue elegido como jefe del barrio, implementó medidas, apoyado por todos sus amigos gatos, para crear galpones en donde cada animal que atentaba contra el bien estar que imponía Adolfo, era metido en ellos para mantenerlos alejados. Adolfo, con su gran campaña política y capacidades oratorias le hizo creer a la mayoría de los habitantes del barrio, que lo que el hacia era lo mejor para el futuro de ellos. 

Parece una historia común y corriente, sin embargo, jugamos con la alegoría para representar, como dije previamente, el contexto de la Segunda Guerra Mundial. Los animales nombrados no sólo encarnaban a distintos tipos de víctimas en aquel período, sino también al villano, el gato sustituyendo a Adolfo Hitler, por ejemplo.






miércoles, 29 de marzo de 2017

¿Querés ser un buen escritor? ¡Descarga nuestra app!

En la clase de Literatura, leímos un texto llamado "Los cambios temporales". A partir de la lectura, ya conociendo la información que contenía, se nos propuso crear una aplicación que acercara e intrigara a las personas que necesitaran de una mano en sus historias y escrituras. En un grupo de tres, utilizando "Piktochart", creamos nuestra infografía comercial con el nombre de "Time Hopper". En ella, le explicamos por qué deberían descargarla y  usarla: por sus diferentes accesos y facilidades beneficiando su escritura, ya sea los saltos en el tiempo, los distintos narradores, étc.
Haciendo esta actividad, no sólo aprendimos qué son todos estos términos, sino también a cómo utilizarlos. Seguramente los pondremos en práctica en nuestros trabajos, como igualmente lo harán los que le echen un vistazo a nuestra app. ¿Te animás?